martes, 6 de diciembre de 2016

El árbol de los sueños



La navidad es una época de encuentro y recogimiento, de volver a los orígenes y compartir en familia. En casa siempre ha sido una época muy espacial, quizás porque me transporta a mi infancia donde todos nos reuníamos para rezar las novenas. 

Ahora que Mateo está grande y es imposible que no se contagie del espíritu navideño, disfruto mucho planeando actividades con él y los demás niños del sector; aunque hay algo que tenemos claro como familia y es que la navidad también es una oportunidad para reafirmar nuestros pensamientos y forma de relacionarnos con el mundo. Desafortunadamente hoy en día la navidad está más relacionada con el consumo desenfrenado que con compartir tiempo en familia, juguetes, adornos, ropa... en esta tiempo nos bombardean con tal cantidad de publicidad que es imposible no sucumbir. 

Evidentemente vivimos insertos en una cultura y hay tradiciones o prácticas que están ahí, pero en casa tratamos de vivir una navidad amigable con el medio ambiente y  al mismo tiempo compartir tiempo construyendo nuestra propia decoración, así que como cada año hemos creado nuestro árbol navideño inspirado en algunas ideas que circulan por internet. 


Con unos cuantos trozos de bambú, cuerda, tapas de gaseosa y mucha creatividad construimos nuestro árbol que quedó divino. Para nosotros es muy importante que los niños participen en el diseño y creación de proyectos reciclables para la casa pues les permite apropiarse de esos objetos y desarrollar su creatividad y autonomía. 

El árbol lo pensó, cortó y ensartó Mateo, además de decorar las bolas y colgar las luces, toda una oportunidad para practicar motricidad fina, concentración, seriación de colores y muchas otras capacidades latentes de los niños. 




Finalmente así quedó nuestro arbólito lleno de luz y amor. Le llamamos el árbol de los sueños pues las luces nos recuerdan todos esos sentimientos y acciones que queremos lograr  y que están ahí brillando en nuestro horizonte. 














jueves, 17 de noviembre de 2016

Al otro lado del Atlántico...

Durante 7 años viví en Madrid (España), desde los 9 hasta los 16 años recorrí las calles de Usera (el barrio donde viví) y edifiqué sin saberlo en lo que me convertí en la actualidad. Fueron años maravillosos que en ocasiones parecen invención de mi mente, pero que en el fondo de mi corazón guardo con gratitud y cariño. Fueron muchas las cosas que viví como extranjera, pero una de las experiencias que más me llenaron fue poder conocer a adolescentes como yo que venían de lugares tan dispares como Guinea Ecuatorial, Rumanía, Ecuador o China. Creo que el poder compartir con tantas culturas y entender que mi forma de ver el mundo es solo una de las miles de opciones que existen me cambió como persona.

Últimamente ando un tanto nostálgica por todo lo que vemos en televisión (aunque yo no la tenga) y he recordado mucho mi estancia en tierras europeas, es verdad que en ese momento por la efervescencia de la edad no era consciente de la trascendencia que esas experiencias tendrían en mi vida y ahora me lamento porque hay instantes que se fueron y no logro traer a mi memoria. Me esforzaría por aprender inglés con Alex, seguiría jugando baloncesto con Juanín y comería muchos kebabs (cuanto los extraño).

Pero ahora al analizar la suerte que tuve de poder compartir una semana, un mes o años con personas tan maravillosas y saber que la vida es eso, un ir y venir, un cruce de historias que confluyen en un instante, me hace sentirme AGRADECIDA e inevitablemente me acuerdo de Paloma, la trabajadora social del Pradolongo que tanto me inspiró, gracias porque 10 años después puedo decir que todo lo que hiciste por nosotros los emigrantes fue maravilloso, gracias a tí tomé la decisión de ser trabajadora social y apostarle a la educación. No cabe duda que cada acción puede hacer la diferencia. 

El tiempo pasó y estas letras las escribo desde tierras tropicales en la Colombia de mis amores. Y al observar lo que pasa a mi alrededor pienso que las personas tal vez por miedo a lo desconocido rechazamos y etiquetamos a ese otro que es diferente a mi, porque siempre es más fácil rechazar que darse a la tarea de conocer y entender su posición. Por ello creo que uno de los regalos que yo le puedo hacer a mi hijo y que mis padres me hicieron sin saberlo, fue el conocer y reconocer que este mundo es un mundo de múltiples caras, de muchos tonos de humanidad y que todos somos vecinos de esta tierra, darle alas para vea más de lo que yo vi y sea un ciudadano del mundo. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Nuestro club de lectura infantil ( Dona un libro esta navidad)



Hoy les voy a hablar un poco de lo que hacemos desde la Fundación Yakuy. Somos un equipo de jóvenes que creemos que la educación es un armar poderosa para transformar la sociedad, llevamos aproximadamente cinco años trabajando con los niños, niñas y jóvenes que zonas vulnerables del municipio de Tuluá y actualmente llevamos a cabo un taller  de lectura infantil en una zona periférica de la ciudad.

El club de lectura surgió como respuesta a una necesidad que había en el sector, los niños al vivir tan alejados del centro no conocían una biblioteca y el tiempo de ocio que tenían lo dedicaban simplemente a estar. De esta manera articulados con entidades como Comfandi que nos permitió afiliarnos como promotores de cultura iniciamos nuestro club. 

Y se preguntarán pero ¿que incidencia tendrá un club de lectura? Pues que los niños y niñas quieren y necesitan leer, en otros momentos ya he señalado la importancia de la lectura (como los libros y las emociones o lectura en la primera infancia) e incluso conté la experiencia de Mateo al ser uno de los ganadores de leer es mi cuento en vacaciones, una estrategia del ministerio de cultura para promover la lectura. 

En síntesis la lectura permite que el cerebro se expanda, más allá de decodificar y asociar un símbolo a un fonema, en la lectura intervienen y se fortalecen factores emocionales, cognitivos y hasta relacionales, además por medio de la lectura en voz alta los niños manejan el miedo, fortalecen su autoestima y mejoran su vocabulario. En los libros está el conocimiento y a él se puede acceder si desde niños se desarrolla el hábito y gusto por la lectura.


Ese ha sido nuestro resto esta mitad de año, promover en los niños hábitos de lectura articulando con educación emocional, escritura creativa, resilencia y artes. Hasta ahora hemos conseguido una colección propia de aproximadamente 120 libros con los cuales trabajamos, pero cada día son más niños lo que se vinculan y la idea es llegar a otros sectores vulnerables.

Y aquí me dirijo a usted que está al otro lado de esta pantalla, en la actualidad desde la Fundación estamos liderando una campaña en vísperas de las festividades decembrinas, estamos recolectando libros infantiles y juveniles para hacerlos llegar a niños y niñas que viven en condición de vulnerabilidad en el Callejón la Santa Cruz, Villa Liliana y Nuevo Farfán. La información de contacto está en la pagina de la fundación y si alguien quiere donar una libro puede contactar por este medio o en esta formulario Regala un libro esta navidad, nuestra meta es conseguir 300 libros para regalar y poder armar una biblioteca itinerante que recorra las casas y sectores municipio. 

Feliz domingo frío desde Tuluá. 

Juntos podemos lograr grandes cosas

sábado, 12 de noviembre de 2016

CON-VIVIR


Esta mañana leía una noticia donde alertaban que en los últimos días después de la victoria del señor Trump en los colegios y universidades de Estados Unidos se ha producido un alza en los casos de intolerancia y violencia simbólica contra distintas minorías raciales, religiosas y demás.

La noticia lejos de ser un chiste, refleja una situación que parece extenderse sutilmente entre la cotidianidad de las personas, el chiste sexista, las palabras discriminatorias, el creerse mejor que el otro… todo esto son el resultado de prácticas culturales discriminatorias y excluyentes, y aunque parece que es en los últimos años que han surgido, yo diría que siempre han estado allí. Nos asombramos por lo ocurrido en los campos de concentración Nazi, pero callamos cuando excluyen a otro ser humano. Todo esto me preocupa pues no sé qué en mundo va a vivir Mateo, Gaby, Luisa y todos los  niños de este planeta.

¿Cómo criarlos en el respeto a las diferencias, en la comprensión y en la empatía, cuando los adultos “quienes organizamos la sociedad” nos categorizamos por “negro”, “latino”, “musulmán”?. ¿Cómo hacerle entender a un niño de 6 años que TODOS, somos iguales en tanto sujetos de derechos, cuando cada día los medios de comunicación y la vida cotidiana nos vende que no es así?

Vivo en Colombia, un país que según su constitución política de 1991 se consagra como un país plurietnico y multicultural, un país donde no existe un único color de piel, sino múltiples matices con su historia y su cultura… pero desgraciadamente la intolerancia se vive, la exclusión también: mujeres, afros, indígenas, deben lucha cada día por vencer los estereotipos marcados…. Y ahí donde pienso al observar a Mateo jugar con sus amigos en el parque (de distintas razas, alguno en condición de discapacidad y de distinto nivel económico) como el sentirse superior no es un sentimiento innato en el ser humano, los niños juegan sin reparar en ese diferencias… pero poco a poco la cultura, el entorno les va mostrando una forma de relacionarse y les enseña las categorías, de color, de sexo, de estrato, hasta de religión, y como cada uno desde su perspectiva tienden a creer que tiene la razón; se produce la fractura y ya ese niño que simplemente se preocupaba en jugar con otros seres humanos, ahora se siente diferente y debe buscar a sus iguales.

Ahí comienza la exclusión, en esa micro sociología de lo cotidiano y contra ella debemos luchar, si queremos pensar en un país y un mundo en paz, debemos empezar por criar niños empáticos, comprensivo y respetuosos, que reconozcan las diferencias con los demás sí, pero que sean capaz de ver más allá de lo superficial y encontrarse con el ser que tienen en frente.


Parece una tarea titánica, pero creo que cada uno desde nuestro lugar lo podemos hacer, como mamá trato de que mi hijo entienda y sienta a los demás como sus hermanos, que comprenda que solo somos un grano de arena en la inmensidad de la humanidad. Somos polvo de estrella que algún día retornará a su lugar en el universo, y por ello debemos mirar a los demás y a nuestra Tierra con humildad, la humildad que da el reconocer que todos estamos conectados y debemos saber CON-VIVIR. Tal vez por todo lo anterior me encanta la pedagógica Montessori y su propuesta en la EDUCACIÓN CÓSMICA, María Montessori vivió la primera guerra mundial, tuvo que huir del fascismo italiano y por tanto sabía mejor que nadie los excesos a los que puede llegar un ser humano, su propuesta cien años después podría arrojarnos luz en medio de tanta oscuridad que en ocasiones parece reinar. 

martes, 1 de noviembre de 2016

Mapa de los océanos inspiración Montessori y animales de fieltro


Este fin de semana tuvimos la oportunidad de desconectar un poco del corre-corre diario y viajamos a la costa pacífica, esta tierra mágica en medio del gran océano y la selva, donde al sonido de marimbas pareciera que el tiempo se detiene. El hecho es que Mateo quedó maravillado con la inmensidad del océano y el fenómeno de las mareas pues cuando llegamos en la tarde toda la playa estaba inundada y al otro día al amanecer el agua había desaparecido (para ser sinceros yo también quedé bastante asombrada).

Ya nuevamente en casa y dada la gran curiosidad que despertó en Mateo, adelantamos una de las preguntas del proyecto de la Tierra y esta semana estamos trabajando los océanos. Tenemos organizadas varias actividades pero la que hoy quiero compartir es el mapa de los océanos basado en la pedagogía Montessori, la idea la había visto hace días en el blog Tigriteando (Mapa de los Océanos Montessori), un blog español maravilloso que me ha ayudado a adentrarme en la pedagogía montessori, la disciplina positiva y la crianza respetuosa. Es una actividad muy sencilla pero a la vez muy enriquecedora, pues el hecho de crear el material educativo permite que los niños le den un valor adicional al material además de sentirse útiles al participar del proceso de creación. Adicional a esto Mateo pudo practicar motricidad fina (punzar, reteñir, delinear, cortar, pegar), coordinación oculo- manual, creatividad y muchas otras cosas.

Los materiales que usamos fueron: Foamy azul y verde (distintas tonalidades), cartón paja, ega, un mapa del mundo, punzón, lápiz, marcadores, silicona y en nuestro caso un trozo de caja.

Dibujaron el mapa del mundo del libro Atlas ilustrado animal


Luego pusimos el mapa encima del foamy verde y con un punzón retiñeron el borde para marcar la silueta y poder recortar los continentes. Al recortarlos Mateo decidió que quería decorarlos según los paisajes de cada lugar ( yo quería dejarlo así como estaban pero al final reprimí mi yo tirano)


Con ese mismo mapa en foamy azul retiñó el borde de los océanos para realizar la misma operación.


Una vez teníamos las formas de los continentes y los océanos procedimos a pegar en un octavo de cartón paja  los continentes organizados según el mapa y en otro los océanos para recortarlos.



Cuando ya se hubo secado las partes de los océanos, las recortamos y comprobamos que si encajaban con las siluetas de los continentes.




Aquí nos dimos cuenta que la baje del mapa seguía siendo muy débil, así que reciclamos una tapa de una caja para darle firmeza.

7.    Luego a los océanos les pegamos con silicona unos chinches con cabeza.


8.    Y Mateo terminó de decorar la base del mapa.


Y así quedó el mapa, realmente no se parece mucho a como lo tenía en mi mente, pero lo más importante es que para Mateo fue su creación, el decidió, pintó, cortó y armó.

Para profundizar en el tema de los océanos tenemos el libro pop up “Los océanos”, el atlas ilustrado del mundo animal y estos maravillosos animales en fieltro que tenemos. Los animales son hechos por una artesana local llamada Manitas Creativas , que trabaja el fieltro de manera excepcional, el nivel de detalle de nuestros animalitos es asombroso. Así que ahora a jugar con el mapa, emparejar animales con el océano donde viven y a disfrutar de este fin de semana.

Un abrazo 

sábado, 15 de octubre de 2016

Sobre sueños y realidades. Leer es mi cuento en vacaciones


Vivimos en una ciudad intermedia ubicada en el corazón del departamento del Valle, Tuluá con sus ires y venires, es el lugar que nos vió nacer (a Mateo y a mí) y es donde llevamos a cabo esto que llamamos vida. Aquí desde donde escribo estas líneas, soñamos, pensamos, lloramos y vivimos, y aunque es una hermosa tierra rodeada por dos imponentes cordilleras, a veces sumidos en la rapidez de la rutina olvidamos lo bendecidos que somos.  Cada día trae su afán pero también su oportunidad para disfrutar y aprender ... y aunque aveces los días parezcan iguales y me cuestione sobre el camino por el que decido cada día transitar, la semana pasada como familia vivimos dos días maravillosos que reafirmaron nuestras posiciones frente a la vida y recargaron  mis reservas de fe que en ocasiones escasean. 

El caso es que el Ministerio de Cultura tiene una estrategia para la promoción de la lectura y escritura llamada "Leer es mi cuento" y a mitad de año realizaron un concurso a nivel nacional llamado "Leer es mi cuento en vacaciones", el cual consistía en que los niños y niñas enviaran un comentario sobre un texto leído y tendrían como premio tablets y libros.  A Mateo le gusta mucho leer, por tanto nos pareció una buena oportunidad, él escogió el libro "Mitos y Leyendas de América Latina" y enviamos el comentario en vídeo. 



Todos los comentarios fueron analizados por un jurado experto y de 970 niños que se presentaron, seleccionaron a los mejores 50. Mateo estuvo dentro de los ganadores y con emoción esperaba su tablet y los libros que se supone llegarían por correo desde Bogotá. El Ministerio de Cultura quiso reconocer el potencial y creatividad de estos y todos los niños y niñas , realizando la premiación en el marco del V Congreso Nacional de Bibliotecas públicas.  Y aquí es donde pienso que la vida es un misterio que cada día debemos descubrir, el lunes 3 de Octubre la mañana nos sorprendimos viajando a Bogotá para participar de la premiación ... nervios, alegría y GRATITUD eran emociones que pasaban por mi y por mi bello Mateo en ese vuelo... gratitud con la vida, con Dios, con nuestra familia, con mi Mateo por ser él y con las dos funcionarias del Ministerio que estuvieron toda la semana gestionando para que la participación de los 50 niños ganadores fuera posible. Gracias a María Juliana y a Alejandra, las personas visibles de esta iniciativa, que hicieron todo lo posible porque nuestra estadía en la capital fueran magnifica. 

El auditorio estaba lleno de 800 personas que estaban allí para debatir sobre como la biblioteca pública puede ser un territorio de paz, bibliotecarios, promotores de lectura, docentes, lideres comunitarios, madres y padres de familia, todos estábamos allí reunidos para exaltar a estos niños en una época donde LEER ES UN ACTO REVOLUCIONARIO. Recordar el aplauso de todo el auditorio todavía se que es un momento que nunca se nos olvidará. Aplausos que reconocen, que alientan y dan vida. Aplausos que dirigen su mirada un poco más abajo de lo acostumbrado para ver que son ellos los cimientos de una sociedad, son ellos por quienes debemos luchar y construir un mundo en paz. 


Esta fue nuestra experiencia extraordinaria de la semana pasada, de la cual me quedan las siguientes conclusiones: 

  • En un momento tan complejo como el que vivimos hoy en día en Colombia, saber que aún los niños conservan la capacidad de SOÑAR es algo realmente alentador, el esta sentada allí con 50 niños y niñas de todo el país, cada uno con sus particularidades pero con una gran sed por aprender e imaginar, me reafirma sobre el lugar principal que deberían tener los niños y niñas en la sociedad. No es una frase cliché y no es una exageración, en ellos estamos sembrado nuestro futuro como sociedad. 
  • La paz como fin último del ser humano debe ir más allá del fin de la guerra... la paz es un estado simbólico y real de bienestar donde todos sin ningún tipo de discriminación (raza, sexo, edad, religión, orientación ) pueden vivir, y este es otro concepto importante el CON-VIVIR, vivir con el otro a partir (no a pesar) de sus diferencias y potencialidades, como lo estábamos ese día, 50 niños con 50 historias y 50 lugares distintos pero todos unidos por una misma razón, los espacios de lectura como territorios de paz. 
  • Si queremos vencer la violencia cultural, esa que llevamos impregnada en nuestros imaginarios y que hemos naturalizado como sociedad debemos apostarle a la EDUCACIÓN, no como el acto de adoctrinar a estos seres que están empezando a vivir, sino como el acto de DE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN  del conocimiento y nuestra realidad. Los niños y niñas son seres magníficos que tienen todas las potencialidades como sociedad nos queda la responsabilidad o el deber de corresponder con tal grandeza. 
  • Finalmente esta experiencia reafirmó mi convicción sobre la necesidad de trabajar por, para y con los niños y niñas. La educación es una herramienta de transformación social poderosa y por ello hoy les quiero compartir esta iniciativa que desde hace años estamos venimos trabajando y que este año se materializó en la Fundación Yakuy, ésta es una entidad Sin Ánimo de lucro que está dando sus primeros pasos nuestro objetivo es  proponer, desarrollar proyectos y actividades de Investigación e Intervención que promuevan el desarrollo humano de niños, jóvenes, adultos, organizaciones, instituciones y comunidad en general, integrando iniciativas socioeducativas, culturales e investigativas que fortalezcan sus condiciones de vida y generen una cultura de paz.
Si quieres conocer el trabajo que venimos realizando desde la Fundación te invito a que nos visites es www.fundacionyakuy.org.


Finalmente mi aplauso va para todos los niños y niñas de nuestro país y del mundo que día a día deben vivir en un mundo diseñado por y para los adultos... de ustedes es el hoy y el mañana. 



miércoles, 21 de septiembre de 2016

Manos constructoras de paz



Desde tiempos inmemoriales las manos han sido la herramienta de creación predilecta del hombre; con las manos los primeros homo habilis crearon sus propias herramientas para cazar, con ellas años después el hombre aprendió a dejar escrito sus experiencias y creencias, con la mano Miguel Ángel y Davinci crearon las obras de arte más hermosas, con ellas también Mozart, los indígenas andinos y las tribus africanas crearon instrumentos perfectos capaces de expresar los sentires del alma.

No cabe duda que la mano es la herramienta de creación preferida por el hombre;  los niños desde que nacen hacen uso de ella para descubrir el mundo: tocar, sentir, coger, manipular los objetos, son acciones que para nuestros ojos parecen tan comunes pero que para ellos encierra todo un cumulo de vivencias necesarias para su desarrollo. La mano logra conectar dos procesos principales del aprendizaje: el sentir y el pensar.

Manos que buscan, acarician, esperan…. Manos curiosas, listas para dar y recibir. Manos de niños y niñas asombrosos y asombrados de un mundo que cada vez necesita menos muros y más manos que quieran trabajar juntos.


Cada niño y niña son una nueva oportunidad para hacer las cosas bien, una nueva oportunidad para construir paz….  son los maestros de la vida y de sus manos se puede forjar una nueva humanidad.  Esas manos que desbaratan, rompen, arman, pintan, sienten y aman son capaces de crear las cosas más maravillosas que no nos hemos imaginado… cuando pienso sobre esto me imagino lo que pensaba María Montessori apropósito de la educación y la paz. Educar es acompañar (como se acompaña la flor creciente), es proporcionarles el ambiente adecuado para que puedan surgir, sin imposiciones, es estar ahí y apoyarlos en esa búsqueda incasable que es la vida… es enseñarles que el único camino para poder vivir en comunidad es la paz. Educar es caminar con ellos a su lado y forjar esas pequeñas manos que con el paso de los años se convertirán en constructoras de paz. 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

5 libros para trabajar las emociones


Como ya he mencionado en otras ocasiones los libros son una herramienta educativa por excelencia. Con sus colores, historias, temáticas podemos acercar a los niños hacia mundos desconocidos pero también hacia realidades cotidianas que muchas veces no sabemos cómo abordar. Mucho se ha hablado sobre la inteligencia emocional y sobre como desde nuestra rol de padres, cuidadores o docentes debemos orientar a los niños hacia el conocimiento y manejo de sus emociones. 

Los libros en este caso nos pueden servir para acercarlos a esas realidades que aveces no comprendemos (como las pataletas, la tristeza) pero también hacia otras situaciones de la vida cotidiana que nos afectan. A continuación les comparto una lista de 5 libros que nos han servido mucho para hablar sobre emociones, sentimientos y demás. 

1) Colección ¿Qué me hace ... ?  

Hermosa colección de cuatro cuentos que abordan 4 emociones de los seres humanos: la valentía, el miedo, la felicidad y la tristeza. Son cuatros historias donde los protagonistas son animales que viven diversas situaciones que los llevan a experimentar dichas emociones. 

Estas historias llevan al niño a pensar sobre esos sentimientos haciendo una comparación entre los personajes de la historia y sus vidas. Además de estar preciosamente ilustrado y contar en la parte final con una sección de curiosidades sobre los animales protagonistas. 






2) Fernando Furioso

Bonito libro que aborda las temidas pataletas desde la perspectiva del niño. El protagonista Fernando se enfada con sus padres pues no lo dejan ver televisión y debe acostarse, a partir de esta situación (común a la mayoría de los niños) se crea toda una tormenta de emociones (un tanto exageradas pero que hacen que los niños se identifiquen muchas veces) que terminan con un protagonista somñoliento y sin saber cual fue el motivo de su enfado. 



3) Colección Topazio

Esta colección consta de 7 libros donde se narran las historias Topazio, un ratón, y sus amigos animales. Cada libro se basa en un tema que dirige la trama, pero que tienen como eje integrador la amistad, la empatía , la tolerancia y el compañerismo.

Los libros a modo de Fábula transmiten un mensaje claro y sencillo a partir de sucesos reales como plantar una semilla, tener frío o ir de camping debajo de un árbol. 






4) El gran gris

 Tal vez por su extensión y complejidad narrativa para los niños menores de 4 años no será muy llamativo, pero por sus ilustración sí. El gran gris es la historia de dos conejos que se encuentran en una fábrica y están atrapados. Sus dos protagonistas representan las dos caras del ser humano, el gran gris es lo conocido, el confort y el miedo; en cambio el pequeño marrón es soñador, valiente y un espíritu libre.

Hermosa historia que cuenta la aventura de sus vidas y cómo a pesar de las diferencias pueden trabajar en equipo y más aún al final aceptar que cada uno tome una decisión de vida distinta. 



5) El día de campo de don Chancho

Graciosa historia para trabajar con los niños la identidad, el autoconcepto y la autenticidad.  Don Chancho en sus ansias por estar elegante para su cita con la señora Cerda se viste con los atuendos de sus amigos león, cebra y zorro, quedando totalmente irreconocible. 

Aquí se puede apreciar también la empatía y el respeto por la autenticidad de cada uno. Aceptar a las personas cómo son y no querer cambiarlas para agradar a alguien. 





Existen muchisimos libros maravillosos que sirven para abordar las emociones con los niños. Estos 5 los recomiendo desde nuestra experiencia.


Feliz mitad de semana.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Lectura al alcance de los niños





Últimamente se habla mucho sobre la importancia de la lectura y la necesidad de fomentar en los niños desde edades tempranas la afición por ella. Sin embargo como adultos y desde nuestra visión estructurada o desconocimiento, muchas veces no brindamos las herramientas y los espacios necesarios para que los niños libremente experimenten el placer de leer un libro. 

Acudir a bibliotecas, Carnavales del libro, ferias infantiles y demás ayudan a que los niños vean a los libros como un recurso no solo de aprendizaje, sino también de diversión, acompañamiento y relajación. O ¿a quien no se le han ido las horas lentamente mientras viajaba a través de las páginas de un libro?. Historietas, fábulas, leyendas, cuentos cortos, caricaturas... y muchas más son la expresión de una cultura, son un mensaje oculto en el tiempo esperando ser abierto. 

Pero hoy quiero hablarles de algo que nos ha servido en casa y que no requiere de mayor gasto económico o logístico: los espacios de lectura en el hogar. La lectura más que una imposición es una decisión personal que expresa nuestros gustos, sentires o placeres; y los niños como seres humanos también deciden o quieren decidir qué y cuando quieren leer. No estar supeditados a la voluntad de un adulto que los lleve a un sitio o tenga que facilitarles el material de lectura, les genera un sentimiento de autonomía que ayuda a la experiencia lectora.

Aclaro que no se trata de infantilizar nuestro hogar o que ahora tengamos que volverlo un jardín de infancia, es simplemente darles un lugar más que merecidos por ser miembros de la familia. Es un espacio físico y simbólico donde los niños puedan acudir en la mañana, la tarde o la noche a leer sus libros, sabiendo que tiene total acceso a ellos. 

En casa tenemos dos bibliotecas que hicimos con material reciclable, la primera de ellas ya la reseñé hace un tiempo y la puedes ver aquí Biblioteca con las barandas de la cuna. Y la segunda la hicimos este año con una estiva, la idea la vimos en internet y nos gustó mucho, pues más allá de comprar una mueble, pudimos organizarlo, pintarlo, decorarlo y darle un nuevo uso a algo que iban a desechar.


El hecho de que estén a la altura de los niños, les permite acceder a los libros con total libertad, explorar con ellos, tocarlos y sentarse en ese espacio a viajar con sus historias. Aunque como adultos pensemos que puede ser algo muy sencillo, estos espacios tienen todo un significado para ellos, pues se sienten con un lugar al cual acudir para pensar, distraerse, resolver alguna duda o jugar. Es saber que tienen su lugar, y ya si sumamos que al ser su espacio deben hacerse cargo de la limpieza de los libros, de ordenarlos y cada cierto tiempo revisar su estado, pues es una ganancia completa.

Para finalizar les comparto este cortometraje que encontré hoy en la web y me encantó no solo por su calidad artística, sino por la historia tan linda sobre los libros y la imaginación. 



Feliz semana



jueves, 1 de septiembre de 2016

Recursos educativos digitales

Estamos en la era de la comunicación, las nuevas tecnologías de la información cada día presentan nuevos avances y las opciones para comunicarnos y transmitir ideas es ilimitado. Las llamadas TICS han revolucionado el ámbito educativo y han obligado a transformar la forma en la que históricamente se ha concebido el aprendizaje.

Los niños y niñas constantemente están interactuando con artilugios tecnológicos (Tablets, Smartphone, ordenadores y demás), ellos hacen parte de su vida diaria, por ello el uso que le den es muy importante. Si bien el aprendizaje se realiza a través de la experiencia y los sentidos, estos objetos han permitido desarrollar programas, videos y material educativo bastante interesante.

Con Mateo, solemos utilizar muchas de estas herramientas pues logran captar su atención y divertirlo a partes iguales. Es importante señalar, que la mejor experiencia de aprendizaje para los niños es el movimiento, el uso de todos sus sentidos, la experiencia real de los fenómenos. Pero debemos aprovechar lo que nos ofrece el momento histórico y conocer que existen diversos programas sobre ciencias, pensamiento lógico- matemático, lenguaje; además de videos o programas educativos que se pueden utilizar como un estímulo adicional en el proceso de enseñanza.


A continuación vamos a ver algunos de los vídeos educativos que más le han gustado a Mateo y que son muy interesantes. 

La gran Pregunta 

Hermoso programa sobre investigación, curiosidad e imaginación. La combinación perfecta, además de que solo dura 5 minutos los niños y niñas podrán plantearse con ellos grandes interrogantes como qué es la vida, que son los amigos y muchas cosas más. Yo lo encontré por la red pero en Señal Colombia lo emiten.

 

El profesor super O

Sí está bien, me encanta Señal Colombia y aunque en casa no tenemos televisión, sigo mucho su programación pues es de los pocos canales que tiene una oferta cultural y educativa para los niños y niñas. El profesor Super O es otra gran seria para grandes y niños por igual, reconociendo nuestras raíces afrocolombianas este profesor es un super heroe patrio que lucha por reducir el analfabetismo idiomático. Además han emitido capítulos educativos sobre diversos temas. 



National geographic kids (Nat Geo Kids)

Canal en inglés de cortos videos sobre animales que a Mateo le encantan, además de por la producción son niños quienes hablan en los videos en inglés, se familiariza con el idioma y aprende vocabulario. 




Elf learning 

Siguiendo con el inglés este canal me ha sido muy útil pues a través de cortas canciones Mateo se ha familiarizado con el inglés, ha educado su oido y ha aprendido pronunciación. 




Reporteros de la historia

Interesantes videos sobre historia y culturas del mundo, a partir de unos niños que investigan todo el planeta podemos aprender sobre historia, geografía y demás. 




La eduteca

Finalmente este canal español recoge vídeos educativos de diversas áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales o biología. Son vídeos cortos que explican de forma sencilla diversas cuestiones.





No queda duda de que las nuevas tecnologías si son bien utilizadas nos permiten acceder a excelente material que enriquezca el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Estoy segura que existen muchísimos más, estos son los que más utilizamos en nuestra escuela en casa.

Un abrazo

lunes, 29 de agosto de 2016

¿Te imaginas que pasaría si no existiera electricidad? Segunda parte



Continuamos con el proyecto de la electricidad y al ser algo tan extenso y denso para entender, con Mateo definimos algunas subcategorías que nos ayudarían a entender el problema. Cada subcategoría se convirtió en una eje con actividades propias, por ello a continuación explicaré cada una de las subcategorías con las actividades que realizamos.

  • 1.    ¿Qué es la electricidad?

Inicialmente hicimos un sondeo sobre el significado de la palabra electricidad en el diccionario, encontrando que  “Electricidad es una forma de energía”, este significado nos reveló otra cuestión que desconocíamos y es que es la energía por tanto en este momento la investigación desembocó hacia ese aspecto.


Investigamos en algunos libros que teníamos en casa sobre qué era eso de la energía y con un maravilloso video clarificamos el concepto. Así que después de ello Mateo hizo un dibujo donde plasmó los sitios que imaginaba que tenían energía. También creamos una actividad sobre palabras derivadas de electr- o otros prefijos conocidos como Tele- o super- . 
  • 2.    ¿De dónde viene la energía?

Con el dibujo como hipóstesis seguimos en la búsqueda y sorpresivamente encontramos que allí estaban algunas de las formas de energía más utilizadas (eólica por el aire, hidráulica por el agua, solar por los rayos del sol, geotérmica por el calor interno de la tierra, o de la biomasa)


Aquí recurrimos a la experiencia y recordamos la visita al Peñón de Guatapé en Antioquia o al Lago Calima en el Valle, ambas son dos centrales hidroeléctricas desde las cuales se obtiene electricidad a partir de la energía del agua.  Esto dio pie también para hablar sobre las energías que no contaminan (renovables) y otras que si lo hacen (no renovables). Aquí el profesor super O fue de gran ayuda para comprender el funcionamiento de las distintas formas de energía.

 3.    ¿Quién descubrió la electricidad?

Aunque demos por hecho todos los avances tecnológicos, hace poco más de cien años las cosas no eran así, por ello pensar en qué momento se dieron cuenta de los usos de la electricidad era otra cuestión necesaria. 


Viajamos en el tiempo hasta la época griega y nos encontramos con Tales de Mileto que descubrió que el ámbar al frotarlo adquiere el poder de atracción; unos cuantos años más adelante con Benjamín Franklin quien experimentó con una cometa y una llave que el rayo era energía eléctrica, y finalmente llegamos donde Thomas Edisson quien inventó la bombilla y el circuito eléctrico de las casas.  Para compendiar esta información construimos una línea del tiempo el Pop-up contando la historia de la electricidad. Además realizamos el experimento del globo que atrae el cabello al frotarlo contra un objeto de lana.

 4.    ¿La electricidad se puede ver? ¿De qué está formada?

Poco a poco nos fuimos metiendo en el tema y Mateo quiso saber de qué estaba formada la electricidad, qué era lo que hacía que ella funcionara. Así que ni cortos ni perezosos entrevistamos a un amigo de la familia que está estudiando ingeniería y nos explicó algunas cosas como que todo el universo está hecho de materia, y que está materia a su vez está formadas por partes más pequeñas, llegando hasta una parte que no se puede dividir que se llama ATOMO, aunque realmente creo que ya han descubierto partes más pequeñas, pero para Mateo estuvo genial ese dato.



Después de ello fuimos al laboratorio y tratamos de dividir diferentes materiales y observarlos con la lupa, aunque realmente el átomo es mucho más pequeño pudimos entender un tanto ese concepto. Finalmente en plastilina construimos un átomo y las diferentes partes que la componen (electrones, protones y neutrones) y nos encontramos con otro gran griego DEMÓCRITO quien a pesar de no poder verlo ya en su época estaba seguro de su existencia.

5.    ¿Cómo se transmite la electricidad? 

Ya descubrimos que los átomos están cargados de electrones, ahora quedaba averiguar cómo pasan de un lado a otro, así que con las canicas que teníamos en casa y un tubo de papel higiénico, experimentamos como se movían cada uno. Otra experiencia que sirvió fue observar el efecto dominó como pasa la energía de una ficha a otro hasta llegar.



En este punto nos dimos cuenta que la electricidad no está por ahí a lo loco, si no que necesita algo que los pueda transportar, una autopista que los deje pasar libremente, pero eso es parte de otra subcategoría.

6.    ¿Por dónde corre la electricidad?  ¿Cuál es la velocidad de la electricidad?

Para responder a esto usamos dos carritos de carreras y los cargamos de canicas, luego hicimos uno carrera de carros para ver en cuál de los dos los átomos (canicas) viajaban más rápido.  Posteriormente armamos un pequeño circuito con dos pilas, clave y una bombilla de 3 voltios, este experimento nos sirvió para observar como pasaba la electricidad y descubrir que había algunos materiales que no ayudaban a conducir la electricidad. Esto de forma teórica es lo que se conoce como materiales conductores o aislantes.  


Evidentemente en todos los materiales la electricidad no viaja a la misma velocidad, pero si existen algunas condiciones tiene una velocidad muy parecida a la de la luz. Para resolver esta pregunta realizamos carreras entre Mateo y la electricidad, comparando sus tiempos con los de Usain Bolt el atleta Jamaiquino que acaba de ganar tres medallas de oro en los JJOO de Río de Janeiro.

7.    ¿Cómo llega la electricidad hasta tu casa?


Otra valiosa actividad de observación e investigación, ya sabíamos que nuestra electricidad provenía de una central hidroeléctrica, ahora teníamos que descubrir cómo se transportada desde ese lugar lejano hasta nuestra casa. Observación de las torres de energía, el cableado de las ciudades y los postes de electricidad de los barrios, un pequeño ejercicio de cartografía para identificar como se distribuía la electricidad en el barrio.
  • 8.    ¿Cuánta energía gastamos?

Finalmente la electricidad llega a nuestra casa y se gasta de distintas formas, bombillas, nevera, ordenadores (aquí no tenemos televisión), licuadora, olla arrocera y piano fueron los artilugios eléctricos que encontramos en casa. Esto nos sirvió para ampliar el vocabulario en inglés y aprender una pequeña frase en este idioma “Electricity is a form of energy”. Para finalizar miramos el recibo de la electricidad y analizamos el consumo que hemos tenido en los últimos 6 meses y el precio que pagamos por ello.

Esa fue toda nuestra investigación, ahora estamos preparando la socialización de lo aprendido en el club de lectura infantil que realizamos todos los miércoles. Y bueno ahora seguiremos con la siguiente pregunta problematizadora ¿Qué pasaría si la Tierra fuera plana? como Tierra es nuestra gran categoría de investigación ya hemos encontrado muchísimas subcategorías y todas interesantes, por lo que creo que con esta investigación no iremos hasta fin de año :D

No se quien está mas emocionada. 

Feliz inicio de semana