lunes, 29 de agosto de 2016

¿Te imaginas que pasaría si no existiera electricidad? Segunda parte



Continuamos con el proyecto de la electricidad y al ser algo tan extenso y denso para entender, con Mateo definimos algunas subcategorías que nos ayudarían a entender el problema. Cada subcategoría se convirtió en una eje con actividades propias, por ello a continuación explicaré cada una de las subcategorías con las actividades que realizamos.

  • 1.    ¿Qué es la electricidad?

Inicialmente hicimos un sondeo sobre el significado de la palabra electricidad en el diccionario, encontrando que  “Electricidad es una forma de energía”, este significado nos reveló otra cuestión que desconocíamos y es que es la energía por tanto en este momento la investigación desembocó hacia ese aspecto.


Investigamos en algunos libros que teníamos en casa sobre qué era eso de la energía y con un maravilloso video clarificamos el concepto. Así que después de ello Mateo hizo un dibujo donde plasmó los sitios que imaginaba que tenían energía. También creamos una actividad sobre palabras derivadas de electr- o otros prefijos conocidos como Tele- o super- . 
  • 2.    ¿De dónde viene la energía?

Con el dibujo como hipóstesis seguimos en la búsqueda y sorpresivamente encontramos que allí estaban algunas de las formas de energía más utilizadas (eólica por el aire, hidráulica por el agua, solar por los rayos del sol, geotérmica por el calor interno de la tierra, o de la biomasa)


Aquí recurrimos a la experiencia y recordamos la visita al Peñón de Guatapé en Antioquia o al Lago Calima en el Valle, ambas son dos centrales hidroeléctricas desde las cuales se obtiene electricidad a partir de la energía del agua.  Esto dio pie también para hablar sobre las energías que no contaminan (renovables) y otras que si lo hacen (no renovables). Aquí el profesor super O fue de gran ayuda para comprender el funcionamiento de las distintas formas de energía.

 3.    ¿Quién descubrió la electricidad?

Aunque demos por hecho todos los avances tecnológicos, hace poco más de cien años las cosas no eran así, por ello pensar en qué momento se dieron cuenta de los usos de la electricidad era otra cuestión necesaria. 


Viajamos en el tiempo hasta la época griega y nos encontramos con Tales de Mileto que descubrió que el ámbar al frotarlo adquiere el poder de atracción; unos cuantos años más adelante con Benjamín Franklin quien experimentó con una cometa y una llave que el rayo era energía eléctrica, y finalmente llegamos donde Thomas Edisson quien inventó la bombilla y el circuito eléctrico de las casas.  Para compendiar esta información construimos una línea del tiempo el Pop-up contando la historia de la electricidad. Además realizamos el experimento del globo que atrae el cabello al frotarlo contra un objeto de lana.

 4.    ¿La electricidad se puede ver? ¿De qué está formada?

Poco a poco nos fuimos metiendo en el tema y Mateo quiso saber de qué estaba formada la electricidad, qué era lo que hacía que ella funcionara. Así que ni cortos ni perezosos entrevistamos a un amigo de la familia que está estudiando ingeniería y nos explicó algunas cosas como que todo el universo está hecho de materia, y que está materia a su vez está formadas por partes más pequeñas, llegando hasta una parte que no se puede dividir que se llama ATOMO, aunque realmente creo que ya han descubierto partes más pequeñas, pero para Mateo estuvo genial ese dato.



Después de ello fuimos al laboratorio y tratamos de dividir diferentes materiales y observarlos con la lupa, aunque realmente el átomo es mucho más pequeño pudimos entender un tanto ese concepto. Finalmente en plastilina construimos un átomo y las diferentes partes que la componen (electrones, protones y neutrones) y nos encontramos con otro gran griego DEMÓCRITO quien a pesar de no poder verlo ya en su época estaba seguro de su existencia.

5.    ¿Cómo se transmite la electricidad? 

Ya descubrimos que los átomos están cargados de electrones, ahora quedaba averiguar cómo pasan de un lado a otro, así que con las canicas que teníamos en casa y un tubo de papel higiénico, experimentamos como se movían cada uno. Otra experiencia que sirvió fue observar el efecto dominó como pasa la energía de una ficha a otro hasta llegar.



En este punto nos dimos cuenta que la electricidad no está por ahí a lo loco, si no que necesita algo que los pueda transportar, una autopista que los deje pasar libremente, pero eso es parte de otra subcategoría.

6.    ¿Por dónde corre la electricidad?  ¿Cuál es la velocidad de la electricidad?

Para responder a esto usamos dos carritos de carreras y los cargamos de canicas, luego hicimos uno carrera de carros para ver en cuál de los dos los átomos (canicas) viajaban más rápido.  Posteriormente armamos un pequeño circuito con dos pilas, clave y una bombilla de 3 voltios, este experimento nos sirvió para observar como pasaba la electricidad y descubrir que había algunos materiales que no ayudaban a conducir la electricidad. Esto de forma teórica es lo que se conoce como materiales conductores o aislantes.  


Evidentemente en todos los materiales la electricidad no viaja a la misma velocidad, pero si existen algunas condiciones tiene una velocidad muy parecida a la de la luz. Para resolver esta pregunta realizamos carreras entre Mateo y la electricidad, comparando sus tiempos con los de Usain Bolt el atleta Jamaiquino que acaba de ganar tres medallas de oro en los JJOO de Río de Janeiro.

7.    ¿Cómo llega la electricidad hasta tu casa?


Otra valiosa actividad de observación e investigación, ya sabíamos que nuestra electricidad provenía de una central hidroeléctrica, ahora teníamos que descubrir cómo se transportada desde ese lugar lejano hasta nuestra casa. Observación de las torres de energía, el cableado de las ciudades y los postes de electricidad de los barrios, un pequeño ejercicio de cartografía para identificar como se distribuía la electricidad en el barrio.
  • 8.    ¿Cuánta energía gastamos?

Finalmente la electricidad llega a nuestra casa y se gasta de distintas formas, bombillas, nevera, ordenadores (aquí no tenemos televisión), licuadora, olla arrocera y piano fueron los artilugios eléctricos que encontramos en casa. Esto nos sirvió para ampliar el vocabulario en inglés y aprender una pequeña frase en este idioma “Electricity is a form of energy”. Para finalizar miramos el recibo de la electricidad y analizamos el consumo que hemos tenido en los últimos 6 meses y el precio que pagamos por ello.

Esa fue toda nuestra investigación, ahora estamos preparando la socialización de lo aprendido en el club de lectura infantil que realizamos todos los miércoles. Y bueno ahora seguiremos con la siguiente pregunta problematizadora ¿Qué pasaría si la Tierra fuera plana? como Tierra es nuestra gran categoría de investigación ya hemos encontrado muchísimas subcategorías y todas interesantes, por lo que creo que con esta investigación no iremos hasta fin de año :D

No se quien está mas emocionada. 

Feliz inicio de semana 




viernes, 26 de agosto de 2016

¿Te imaginas que pasaría si no existiera la electricidad? Primera Parte




Hace unos días compartía algunos aspectos claves del Aprendizaje Basado en Proyectos,  este modelo se enfoca en el trabajo a partir de preguntas problematizadoras, donde los niños deben llevar a cabo todo un proceso investigativo para darle respuesta al interrogante planteado. Este enfoque permite proponer actividades interdisciplinarias de largo plazo y centradas en los intereses de los niños.
Hoy les voy a compartir el proyecto que terminamos la semana pasado y en el cual estuvimos dos meses trabajando. Mateo es un niño muy curioso, constantemente se está cuestionando todo lo que ocurre a su alrededor, por ello en unos de esos días de charlas quiso saber ¿Qué pasaría con nuestra vida si no existiera electricidad? A primera vista podríamos pensar que la respuesta es sencilla, “los aparatos electrónicos no funcionarían” o “no habría luz, ni internet “ pero para un niño de 6 años que ha nacido en medio de los desarrollo tecnológicos que directamente dependen de la electricidad, solucionar esta pregunta no llevaba a una respuesta tan obvia.

Pues bien teniendo en cuenta lo que habíamos leído sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos y la máxima de María Montessori “Sigue al niño”, empezamos a organizar el que sería nuestro primer proyecto formal.

La pregunta problematizadora que guío la investigación fue ¿Te imaginas que pasaría si no existiera electricidad?, como profesional en las ciencias sociales y aprovechando mi pasión por la investigación social, lo segundo que hicimos fue descomponer ese gran problema en pequeñas subcategorías que nos permitieran entender diversos aspectos de la pregunta.  

Aunque suene muy formal con Mateo no lo hicimos así, lo organizamos en forma de lluvia de ideas y él fue planteando que cosas sobre la electricidad (que es la gran categoría) necesitábamos descubrir para poder responder a nuestra pregunta. Aquí debo resaltar que cada aprendizaje se produce acorde al nivel cognitivo, emocional y psicológico de cada niño, por ello el nivel de profundidad alcanzado con Mateo que tiene 6 años no fue el mismo que se podría lograr con un adolescente o un joven.

Otro aspecto a resaltar es que esto lo planteamos como un gran juego, un juego de espías o investigadores que tenía que descubrir un gran misterio, así la atención y emoción durante la investigación lo llevó a grandes aprendizajes.

En este proyecto pudimos integrar transversalmente  diversas áreas del conocimiento con un objetivo en común, así trabajamos

El lenguaje: Aquí utilizamos el diccionario para encontrar el significado de la palabra electricidad, de esta actividad nos acercamos al tema las palabras derivadas al descubrir que existían otras palabras con el inicio electric-; además practicamos lecto-escritura.

Las ciencias: todo el proyecto como tal es basado en el método científico, por eso es uno de los aspectos más trabajado. La observación, el análisis y el planteamiento de hipótesis fueron tres herramientas muy utilizadas.

Las matemáticas: Trabajamos dos unidades de medida ya conocidas, la de tiempo (hora, minuto, segundo) y la de distancia (km, metro). Además de realizar algunos problemas de sumas y restas.

Física: Aunque este sea un tema un tanto complejo para su edad, si pudimos relacionar el término velocidad con el tiempo que nos demoramos en recorrer una distancia. Comparar si el patinando o la electricidad eran más rápida ayudó mucho.

Laboratorio: Para que haya realmente un aprendizaje significativo los sentidos y la emoción deben hacer parte por ello en el laboratorio vivimos y sentimos la electricidad, desde diferentes experimentos.

Historia: Evidentemente todos estos avances fueron hechos por grandes científicos que trataron de darle a respuesta a alguna necesidad de su época. Por ello viajamos a la antigua Grecia con Tales de Mileto y Demócrito, y avanzamos en el tiempo hasta encontrarnos con Benjamin Franklin y Thomas Edisson.

Artes: Finalmente como producto de aprendizaje construimos una maqueta del proceso de generación de la electricidad desde la fuente de energía (central hidráulica) hasta la distribución en los hogares.


Hasta aquí voy a dejar esta publicación pues se hace bastante extensa, pero en otro momento explicaré una a una las actividades y subcategorías que realizamos en la investigación. 

Feliz fin de semana

jueves, 25 de agosto de 2016

Soñando con la paz


Colombia está atravesando un momento histórico donde la PAZ se convierte en una opción real y no solo una utopía. Es verdad que los acuerdos son solo el fin de la guerra, y aunque no garantiza que mágicamente nos vayamos a convertir en una sociedad pacífica, si da una nueva perspectiva histórica al país que estamos construyendo. Hemos sido casi tres generaciones las que hemos crecido en medio de balas, bombas y masacres. Donde la sobremesa del almuerzo eran las noticias atroces sobre sangre y más sangre. 

El que hoy podamos pensar que la guerra es un capítulo del pasado, es una gran paso para empezar a soñar la nueva Colombia que queremos. Los niños del hoy serán la primera generación de paz que no tendrá que cargar con el peso de una guerra que no les pertenece. Pero es importante decir que apenas el camino comienza, pues la PAZ se construye entre todos, en nuestros pequeños micro espacios sociales. La PAZ con mayúscula es la expresión mas genuina de nuestra humanidad y no es únicamente la ausencia de guerra, es también oportunidades, respeto, colaboración, cooperación, empatía. Este sueño se construye día a día en los hogares, las escuelas, las vecindades, ciudades, incluso desde el vientre.

Los niños que no son ajenos a lo que ocurre a su alrededor, en los últimos meses han asistido a actos donde se celebra y se canta a la paz, han visto por la televisión o escuchado en los debates de sus abuelos sobre este momento tan importante. Ellos quieren saber qué es lo que está pasando, pero para poder entender todo esto es necesario saber que la PAZ es la antítesis de la VIOLENCIA, y desafortunadamente estamos expuestos todos los días a una sociedad violenta. Desde los primeros años gracias a algunos programas de tv (esto no quiere decir que todos son malos), el entorno en el que vivan y las pautas de crianza, los niños van adquiriendo formas de relacionarse que se acercan mucho a la violencia, gritos, empujones, insultos, incluso golpes hacen pensar a los niños que estos actos son normales. Luego al llegar a la escuela se encuentran con un modelo castrador, que controla el cuerpo y la voluntad a partir de múltiples dispositivos: uniformes, horarios, silencio, incluso,no hablar, no saltar, no moverse, no reir.

Todas estas situaciones crean una negación del otro y legitiman la imposición de mis deseos a través de la violencia, y desde luego no son propicias para fomentar la empatía y el trabajo en equipo, si bien actualmente a nivel educativo y de crianza muchas cosas están cambiando todavía queda un largo camino por recorrer.  Y podrá saltar la duda ¿Qué tiene que ver la EDUCACIÓN y la CRIANZA con la PAZ y el FIN DE LA GUERRA? pues a mi parecer tiene que ver todo. 


Ya lo decía Maria Montessori hace casi cien años, teniendo en cuenta que tuvo que experimentar la Primera Guerra Mundial y exiliarse en la India, sabía muy bien que la PAZ verdadera no era cuestión de egos entre países, un planeta en PAZ se podría lograr por medio de la EDUCACIÓN, crear espacios propicios donde los niños desarrollen su potencialidades y aprendan a partir del contacto y el trabajo con el otro. Donde más allá de la tolerancia, se hable de respeto, entender que todos somos diferentes y que a través del diálogo podemos llegar a acuerdos, será el camino para construir una COLOMBIA en paz. 

Como lo decía Montessori, sembremos en los niños ideas buenas (cooperación, respeto, creatividad, empatía) que el tiempo y los años se encargarán de que las entiendan y florezcan en su corazón. Puede que esto parezca algo utópico pero ya se está haciendo, nos queda la tarea a padres, educadores, cuidadores, vecinos, gobernantes, de brindarles los ambientes y la posibilidad de esta vez hacer las cosas diferentes. Para que nuestros niños sean la primera generación en 50 años que CREZCAN y VIVAN en PAZ

Finalmente comparto esta canción que se ha convertido en nuestra banda sonora de la semana y que nos hincha el corazón de la emoción. 



Feliz mitad de semana. 

viernes, 12 de agosto de 2016

El aprendizaje basado en proyectos

Hace año y medio que tomamos la decisión de no escolarizar a nuestro hijo, y aunque con cierto miedo e incertidumbre creo que ha sido un total acierto. Es verdad que no es un camino fácil y para realizarlo hemos tenido que investigar, leer y formarnos bastante. Pero uno de los aprendizajes más grandes es sin duda vivenciar todos los días las ganas innatas que tienen los niños por aprender, esa necesidad imperante que tienen por conocer y entender el mundo que los rodea; esa cualidad inherente al ser humano que en muchos casos con el paso del tiempo se olvida.

Partiendo de allí en este último año y medio, apoyada en pedagogías como la Montessori, la escuela activa y últimamente el aprendizaje por proyectos (ABP) o preguntas problematizadoras, he corroborado que los niñas y niñas son autónomos y quieren ser protagonistas de su proceso de aprendizaje.  Como mamá, profesional y persona creo que la elección de un enfoque pedagógico va de la mano de la filosofía de vida que cada uno tenga, de hecho la pedagogía Montessori trasciende el hecho educativo y se convierte en una Filosofía para entender al ser humano. Pero también creo que un modelo no excluye a otro y por eso en casa hemos integrando mucho de Montessori con el aprendizaje por proyectos.

He de decir que este último ha sido toda una experiencia en sí al lograr integrar alrededor de una pregunta problematizadora diversas áreas del conocimiento. El aprendizaje basado en proyectos nos ha permitido proponer actividades interdisciplinarias de largo plazo y centradas en los intereses de nuestro hijo.

Algunas de las muchas bondades de este enfoque son:
  1. -   Fomenta el trabajo cooperativo.
  2. -    Acerca a los niños a los procedimientos científicos al tener que enfrentarse a una pregunta problema.
  3. -  Permite dividir el problema general (categoría) en pequeños problemas (subcategorías) que los llevará a darle respuesta a la pregunta.
  4. -   Los lleva a proponer y desarrollar modelos innovadores de aprendizaje que logren potenciar las capacidades de autoaprendizaje.
  5. -    Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal.
  6. -   Los niños y niñas aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas.
  7. -    El proceso de elaborar un proyecto estimula a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e inesperados.

Desde esta visión, nuestro papel como padres o docente no es el de transmisores del conocimiento, si no el de facilitadores, ofreciendo a los niños y niñas los recursos o la asesoría a medida que realizan sus investigaciones; para ello es necesario unos momentos de aprendizaje donde se socialice los avances realizados, se propongan nuevos interrogantes y se comenten los sentires en torno a la investigación.


Aunque parezca algo utópico o complejo, es totalmente realizable y esperanzador, pues con estas herramientas los niños y niñas son sujetos que aprenden y crean, capaces de indagar y encontrarle solución a una problemática. No es algo imposible, pero si requiere que como adultos reconozcamos el papel del niño o niña en su proceso de aprendizaje y creamos que ellos tienen una sed enorme por aprender, simplemente necesitan que confiemos en sus capacidades. 

Nosotros en este momento llevamos un mes trabajando al rededor de este problema ¿Te imaginas si no existiera la electricidad? y ha sido una experiencia asombrosa. 

miércoles, 10 de agosto de 2016

El inicio de la vida (Documental recomendado)

Hace más o menos un mes tuve la oportunidad de ver el documental "El inicio de la vida" y me pareció un material bellisimo donde muestran a través de las diferentes cultural del mundo cómo es entendida y querida la infancia.

Sin duda alguna son estos primeros los años los que definen al ser humano, es en esta etapa donde aprendemos códigos, símbolos sociales, desarrollamos nuestra autoestima y todas nuestras capacidades. Este material está disponible en youtube y creo que como padres, educadores o cuidadores debemos revisarlo pues nos adentra hacia una nueva perspectiva para entender a los niños y niñas.

Término con la pregunta que ellos planten y que nos lleva a la reflexión:  Si cambiamos el inicio de la historia, podríamos cambiar la historia entera. Estamos criando a la humanidad en su conjunto, hagamoslo desde un lugar más consciente y respetuoso.

Feliz día

La savia del amor


La lactancia más allá que un acto biológico es un hecho de amor, es un producto biopsicoafectivo que me recuerda el papel de la Pacha mama, dadora y mantenedora de vida.

Es el producto de una mágica sincronía donde todo nuestro ser trabaja para simplemente dar; dar alimento, cobijo, dar vida.

Esta imagen me recuerda aquellos días, donde todo parecía tan lento, donde su vida dependía de mi vida, donde su ser esperaba con ansias ese momento.

Hoy él tiene 6 años y ya no mama, pero sigue conservando esa mirada penetrante, capaz de leerme y desnudarme el alma. Esa mirada que transmite paz y confianza.  Esa mirada que espera y da.

Tal vez la mirada misma de la humanidad esperanzada en que cada nacimiento es una nueva esperanza para la especie. Miro y miro esa foto y solo puedo pensar en que si cambiamos el inicio de la historia, simplemente cambiaríamos la historia entera.